DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER

DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER
MIENTRAS ESCRIBIMOS PARA TI

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO
PARA VER LA VERDADERA LUZ, HAY QUE MORIR PRIMERO.

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG ES UN:

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG  ES UN:
Y TODO LO QUE CONSTA ES LEGIBLE TENDRÀS QUE USAR LOS SEIS SENTIDOS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.
ES "LA VITRINA DE LOS LIBROS Y AUTORES"

jueves, 30 de abril de 2009

FERIA DEL LIBRO EN BUENOS AÍRES. LA CRISIS, EL GANADO Y EL PLACER DE LEER.

TOMADO DE DIARIO EL PAÍS. ESPAÑA.-
FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
La crisis, el ganado y el placer de leer
Los argentinos, catedráticos de la adversidad, buscan la felicidad en la lectura
JUAN CRUZ Buenos Aires 30/04/2009



Después de escuchar al biólogo español José Ramón Alonso hablar del placer que produce aprender (en los humanos, en los animales) le escuché decir a la directora de la Feria del Libro de Buenos Aires, Marta Díaz, especialista en relaciones humanas, algo que podría ser un eslogan sobre Argentina, los libros, la crisis y el placer.
En 2002, a pesar de la crisis, fue el año que más libros se vendieron
La feria debe coincidir con el periodo ventana de la sociedad argentina
De Guadalajara envidian las grandes figuras; "acá vienen menos"
Ella hablaba sobre la crisis de 2002, cuando los argentinos tenían el dinero evaporado en los corralitos. Y pensaron no hacer la feria, no vendría nadie. La hicieron, se llenó. Los argentinos no son sólo los más psicoanalizados del mundo: son catedráticos de crisis. "Se llenó, y fue el año en que más vendió la feria", me dijo Marta Díaz en su austero despacho de dirección, donde lleva diecinueve años, "desde la muerte del profesor Castiglione, que la creó".
¿Y por qué se lanzaron los argentinos al libro? "Ah", exclamó Marta Díaz, "porque la gente acá tiene ese afán de superar situaciones críticas, y ante lo que le da reparo se pone a buscar el placer. Y se pone a leer, y a aprender".
Alonso, que es rector de la Universidad de Salamanca, hablaba para docentes, en un foro que acoge la feria, y que se dedica a la docencia de las ciencias y las tecnologías. Dijo algo parecido a lo que contó Marta sobre aquella reacción de los argentinos cuando les apretaba más el callo de la crisis: "Somos muy buenos como especie. Pero hasta la babosa de mar tiene el instinto de aprender. Decía Melville, en Moby Dick: "Amamos navegar en mares prohibidos". Eso es lo que nos hace avanzar, buscar el peligro del conocimiento".
Pues eso es lo que hicieron aquellos argentinos de 2002: en medio de la amenaza de la nada, se fueron a buscar los libros. Lo hacen aquí desde hace 35 años; antes la feria del libro era itinerante, e iba por los barrios, hasta que se asentó en un predio, y luego en otro. Este en el que está ahora es una especie de símbolo de la historia argentina. Horacio García, el presidente de la Fundación El Libro, que es la entidad de la que depende la feria, nos contaba que ahí hubo antes ganado, mucho ganado, y ahora sigue estando, en julio, aquí se expone el ganado argentino, un orgullo. La Feria del Ganado.
Es curioso: los autores que iban a la Feria del Libro de Madrid, en el Retiro, en el tiempo en que apenas había otra cosa que firmas, decían que se sentían allí "como el ganado". Aquí no pueden decirlo, no pudieron decirlo nunca, a pesar de la vecindad de los animales. La divisa de esta feria son las actividades culturales; los stands son variados, grandes y chicos, distintos; Marta dice que la Feria de Guadalajara (México), de las más grandes del mundo, aprendió de esta. ¿Y de la del Retiro, en Madrid? "Es bella", dicen tanto ella como Horacio, que también es editor, "pero es muy igual, todos los stands son uniformes". Y Marta dice por su cuenta: "Hay algo que quizá no me gusta de ferias como la del Retiro madrileño: que hay títulos iguales en muchas casetas".
A Marta le gustan las ferias show, como las BEA (Book Expo America) de Estados Unidos, que parecen espectáculos, y aquí hay espectáculos (como los hay en Guadalajara); este jueves fue noche de puertas abiertas, y el gentío desafiaba la cercanía del 1 de Mayo, un acontecimiento argentino, para vivir el momento culminante de este certamen que alterna ganado con libros.
De Guadalajara envidian las grandes figuras; "acá vienen menos, dicen que por la distancia", dice Marta con melancolía. ¿Y del Retiro, qué envidia? "Que sea una feria abierta". Para Horacio no es tan claro que esa sea una ventaja: "Los actos en espacios cerrados parece que concentran más a la gente".
Decía el biólogo Alonso que el ser humano tiene "periodos ventana", cuando su cerebro está más activamente propenso a aprender. En ese periodo el placer se acrecienta; la Feria del Libro de Buenos Aires debe coincidir con el periodo ventana de la sociedad argentina, que en 2002 se lanzó a leer para sobrevivir, y para alegrarse. Lo lleva haciendo siempre, para alcanzar lo que el profesor Alonso decía: "El placer es todo aquello que nos da sensación de felicidad". Lo contrario es el dolor, de cuya naturaleza los argentinos son también catedráticos, y no los únicos.

domingo, 26 de abril de 2009

PRIMAVERA SOMBRÍA. Las letras permanentes, tormentosas y bellas de Unica Zürn.


ARTES / CULTURA
Juegos que bordean los extremos

RESEÑA ENSAYISTICA PUBLICADA


26 de Abril de 2009
REVISTA CULTURAL ARTES
DIARIO LA HORA QUITO ECUADOR
OSWALDO PAZ Y MIÑO J
.

Hacía tiempo que no leía algo tan triste y tan bello. Una pequeña gran obra literaria conmovedora hasta el tuétano: Primavera sombría, de la autora alemana Unica Zürn, publicada por Siruela, en ochenta y tres páginas que incluyen el Prólogo suscrito por Menchu Gutiérrez, otra grande, de la que ya he comentado y sugerido. Mi corazón que no para de sensible. Creía yo, estaba en tregua con la melancolía y en paz con la tristeza que brota de los libros, que por placenteros que sean, no dejan, de cuando en cuando de causarnos afecciones que nos hacen perder el ritmo de los latidos. Taquicardias a su turno me provocaron obras tales como: Mortal y Rosa de Francisco Umbral; Para siempre, del magistral escritor portugués Virgilio Ferreira, o, Ensayo Sobre la Ceguera, de José Saramago; y, lágrimas y pavor, me causan las letras de una trilogía literaria contemporánea, trágica, saturada de lecciones de vida y dignidad, real como la muerte misma: Pido el derecho a morir de Vincent Humbert , La escafandra y la mariposa de Jean-Dominique Bauby y Mar adentro la historia de Ramón Sampedro.
Las dos últimas han llegado al cine, otra forma estupenda de leer. Unica Zürn con dolor y placer esculpe Primavera sombría. La autora repasa su vida, de palmo a palmo con enorme talento, sumida en el desaliento y enfocada totalmente en lo que habría de ser su suicidio, su más grande logro. Retirarse de la vida de mano propia un derecho humano intangible. Única, escogió saltar al vacío. Cuando el amor llenaba sus sueños, se había hastiado. Repugnancia le causaba el mundo que los mayores armaron para ella cuando niña. En su viaje hacia la nada recordaría seguro que sí: a su odiado hermano, a su amado padre, a su peligrosa madre, y a los escondrijos de su casa, en los que guardaba sus tesoros: las cuentas de vidrio, el Buda, las cintas para el pelo y el ejemplar de Veinte mil leguas de viaje submarino de Jules Verne. Guardaba los vericuetos de su cuerpo, esos pequeños caminos secretos que conocía mejor que nadie, por los que transitaba a flor de piel, a manos llenas y gritando en silencio, hasta destroncarse, lánguida, húmeda. El deseo, le rondaba como la muerte. A él se encomendaba. No era ortodoxa, la rutina le agobiaba, sus juegos bordeaban los extremos. Pedía y daba dolor. Era sumisa e inmanejable. Desconfiaba del orden impuesto. De lo pre establecido. Por tal disciplina de los mayores muchos de sus juguetes se habían perdido. Tenía claro que “ante el dolor y la decisión, quedaba una solución”.Cito para concluir, a Cioran “El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única realidad”.

FRAGMENTO DE LA OBRA “Morir en suelo extraño”. “Es una frase que ha leído no sabe donde, pero que no ha podido olvidar. ¡Ah, qué ganas tiene de que se haga de noche! Pero los pájaros siguen cantando y el sol no acaba de ponerse. Ella sabe que únicamente la oscuridad le dará el valor necesario…”



Pág.78 BIOGRAFÍA Unica Zürn nació en Berlín en 1916 y, afectada por sus frecuentes crisis de esquizofrenia, en 1970 se suicidó en París. Compañera del artista Hans Bellmer, su personalidad suscitó la admiración de los grandes del surrealismo: Breton, Arp, Duchamp o Michaux, entre otros. Conocida por sus obras Primavera sombría y El hombre jazmín se presentan ahora sus historias para periódicos, los mismos que fueron relatos breves que la autora fue publicando entre 1949 y 1955.

EL ESPOLI Y SU IMAGEN INSTITUCIONAL.


DEPORTES
Opinión: El Espoli
26 de Abril de 2009
DIARIO LA HORA DE QUITO ECUADOR


Es el equipo de fútbol profesional que representa a la Policía Nacional, Institución ha sido desatendida integralmente por muchos gobiernos irresponsables, que en circunstancias de coyuntura le han tendido la mano en temas puntuales, olvidando que es sin duda una de las columnas en las que el Estado se sostiene y que por ello debe estar más cerca de los ciudadanos, los que son la razón de su existencia.El equipo del ‘gallito’, popularmente conocido, ha logrado simpatías y adeptos fuera de las filas policiales. Ahora, bien conducido por Paulo Masa es uno de los que destaca en el campeonato 2009. Ha incorporado a ídolos entre ellos Jacinto Espinoza, portero de larga trayectoria, estupenda técnica y gran carisma. El ‘Chinto’ un líder dentro del campo de juego, buena persona fuera de él. Uno de los que va haciendo leyenda, de la talla de José Francisco Cevallos, Agustín Delgado, Alex Aguinaga y otros como ellos a los que el pueblo profesa amor entrañable.
El deporte ha logrado acercar a la Policía a los ciudadanos, lo que muchos de los oficiales y elementos de tropa, en el día a día no pueden, dada su actitud siempre negativa, adusta, poco comunicativa, y tozuda, que impone miedo y no la natural confianza que debiera provocar el agente de la autoridad y seguridad en los ciudadanos. Pocos son los policías que como el Mayor Juan Zapata, a quien personalmente no conocemos, los que coadyuvan a que el pueblo y la Policía vayan realmente juntos dialogando por el mismo sendero como la vida y las leyes han resuelto. Dr. OSWALDO PAZ Y MIÑO J

miércoles, 22 de abril de 2009

EL EMBRUJO DE JUAN MARSÉ. TOMADO DE DIARIO EL PAÍS.ES


TRIBUNA: GUSTAVO MARTÍN GARZO
El embrujo de Juan Marsé
Los personajes de sus novelas poseen la falta de orgullo y la capacidad redentora de los antiguos héroes, ese viejo idealismo que se opone a la penosa realidad del presente. Marsé recibe hoy el Premio Cervantes
GUSTAVO MARTÍN GARZO 23/04/2009

Vota

Resultado 0 votos

En la literatura española no hay grandes historias de amor. Ni siquiera Don Quijote de la Mancha o La celestina lo son. Don Quijote sustituye el mundo real por el de los ideales, y para Calixto su encuentro con Melibea no implica mucho más que la satisfacción de una necesidad fisiológica. Esta segunda tendencia es la que triunfa tristemente en nuestra literatura desde la picaresca, y se prolonga hasta bien entrado el siglo veinte.

Juan Marsé
A FONDO
Nacimiento:
08-01-1933
Lugar:
Barcelona
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
'Últimas tardes con Teresa' es una de las novelas de amor más hermosas escritas en nuestra lengua
Sus historias se pueblan de seres extraños e inolvidables: Java, Daniel, Pijoaparte, Susanita
Hay excepciones, y sin duda la más decisiva es Galdós. Él fue el creador de Fortunata, el personaje femenino más inolvidable de nuestra literatura. En un mundo tristemente lastrado por las ideas más rancias, es Fortunata quien formula el mandamiento esencial del amor: que nada que tenga que ver con él es pecado.
Son muchas las cosas que unen a Juan Marsé y a Benito Pérez Galdós. Su visión pesimista del ser humano, su capacidad para situarse en el lugar de la derrota y el fracaso de los ideales, y el que sus novelas sean algo así como un gran almacén de las emociones humanas. Pero, sobre todo, la facilidad con que sus personajes se desplazan del mundo real al mundo de los sueños. Es esta cualidad la que les hace tan sensibles a lo amoroso, que siempre tiene que ver con la ensoñación.
Y los personajes más inolvidables de Marsé, el Java de Si te dicen que caí, el Pijoaparte de Últimas tardes con Teresa, la Susanita y Daniel de El embrujo de Shanghai, no dejan de fantasear acerca de los demás o de sí mismos, ni de confundir el mundo real con el de sus sueños. Sobreviven contándose historias, pero la ficción no es sólo para ellos una forma de evadirse de un mundo degradado, en que predomina la violencia y la represión, sino la posibilidad de salvar las verdades más hondas de lo que son.
En cierta forma, todos ellos son artistas, seres imaginativos y soñadores, dotados de una rara capacidad para comprometer a los demás con sus fantasías y de dar a sus acciones un sentido artístico de descubrimiento.
Octavio Paz dijo que la poesía vuelve habitable el mundo, y es lo que hacen los impenitentes fabuladores que pueblan el mundo de Marsé, transformar el degradado paisaje en que viven en un paisaje moral. Tal vez por eso, los dos pilares básicos de este mundo son el regreso del héroe y la reivindicación del amor y de la amistad.
En las novelas de Marsé el protagonista siempre busca algo que perdió y quiere recuperar, algo que tiene que ver con ese viejo idealismo que se opone a la penosa realidad del presente. Sus personajes poseen esa falta de orgullo y esa capacidad redentora de los antiguos héroes.
Son hombres cansados o muchachos confusos que viven entre la inmundicia, o pobres mujeres a las que la vida ha condenado a la soledad y la degradación, pero en los que aún late esa antigua capacidad del corazón humano para conmoverse ante la luz y el brillo del mundo. Es esta búsqueda de los lugares encantados del pasado la que les hace vivir. Tal vez por eso a todos nos gustaría ser como ellos, pues por muy derrotados y tristes que nos parezcan en los personajes de Marsé siempre hay una honda conexión con la vida y la belleza, con ese mundo de los "primeros deslumbramientos" que no dejamos de buscar.
Se ha escrito mucho sobre Marsé, sobre su capacidad para mezclar en sus novelas lo popular y lo culto, la literatura y la política, el folletín con la sociología, el sarcasmo con la piedad, lo grotesco con lo lírico; pero suele olvidarse que ese alarde técnico, esa búsqueda incontestable de fluidez y de totalidad, encubre una clara voluntad transfiguradora.
El misterio de Marsé es cómo consigue que sus personajes abandonen el libro que estamos leyendo para vivir a nuestro lado como si hubieran salido de un cuento. Y no hay mejor ejemplo que Últimas tardes con Teresa, donde la pareja protagonista, más allá de lo que en principio cabe esperar de ellos, vive su amor ante nuestros ojos como esos grandes amantes de la literatura cuyas palabras y gestos nunca podremos olvidar, pues pertenecen al mundo antiguo del mito.
Porque Últimas tardes con Teresa es sin duda una de las novelas de amor más hermosas escritas jamás en nuestra lengua. Antes he hablado de Galdós pero tal vez con el que habría que comparar a Marsé es con Scott Fitzgerald, por su capacidad para hacer de la literatura el espacio de la transfiguración.
James Joyce llamó epifanías a esos instantes de encantamiento en que "la realidad se vuelve de pronto expresiva", y Marsé sólo escribe para dar cuenta de ellos. Eso es una epifanía, una pequeña explosión de realidad que hace del texto el lugar de la restitución. No es extraño que en el prólogo que escribe para su novela, diez años después de su publicación, se limite a hacer una lista apresurada de esos momentos encantados: la visión del pijama de seda de una niña o de las cofias y los delantales de una criada, dos manos unidas en un cementerio, o "el desorden de flores y besos que Teresa y Manolo dejan tras ellos en su última noche juntos, sobre el confeti de la calle en fiestas".
Juan Marsé, como todos los grandes narradores, quiere llevarnos al lugar del milagro. El lugar donde los animales bajan a comer de las manos de los niños, donde los amantes se encuentran y donde se escuchan las voces de los muertos. Por eso sus historias se pueblan de seres tan extraños como inolvidables: pistoleros capaces de calentar la leche con sus manos, ancianos que detectan el olor de la muerte, muchachos de barrio que salvan el mundo con sus fantasías, fantasmas que deliran por los barrancos, niños que escuchan las voces de los desaparecidos, perros enfermos que siguen fielmente a sus amos, cojitas que se inventan flores que no pueden existir, mujeres hermosas que siguen brillando en la derrota como vírgenes en sus retablos de oro. Todos ellos cargan en su pecho un corazón demasiado grande con el que no saben qué hacer.
Con el instinto de ese narrador eterno descrito por Benjamin, que entrega su propia vida a la tarea de contar, Marsé ha hecho arder una y otra vez la suave llama de sus historias. El resultado es una obra construida con materiales de derribo en la que misteriosamente siguen viviendo esas historias eternas que nos dicen que "los sueños juveniles se corrompen en boca de los adultos" y que en la vida real no caben todos los anhelos de nuestro corazón.
Hay un momento en Lolita, la novela de Nabokov, que resume lo que acabo de decir. Lolita, casada y embarazada, le dice a Humbert-Humbert excusándose de haberle engañado con Vilty: "Tú destrozaste mi vida, pero él me rompió el corazón".
Las novelas de Juan Marsé no hacen sociología, aunque sea posible reconstruir a partir de ellas tantas conductas de la época y del país en que fueron escritas; no hablan de vidas destrozadas, sino de corazones rotos, lo que es muy diferente. Él sabe que la literatura, desde los tiempos de Homero, sólo es el regreso a los lugares en que perdimos el corazón.
Gustavo Martín Garzo es escritor

BOOK CROSSSING. UN TEMA DE LIBROS, PARA LECTORES DEL MUNDO. INTERESANTE DE VERDAD CON ENTRADAS WEB ESTUPENDAS. POR EL DÍA DEL LIBRO.

FOTO DE WIKIPEDIA- ARTICULO DEWIKIPEDIA.
Bookcrossing
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
BookCrossing o BC (pronunciado becé) es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es liberar libros "en la jungla" para que sean encontrados por otras personas.

Libro liberado en una parada de autobús
Si alguien decide liberar un libro vía BookCrossing, tendrá que registrarlo para conseguir un BCID (número de identificación de BookCrossing) que será lo que identifique ese ejemplar concreto en la base de datos del sistema. Ese número de registro lo lleva el libro escrito, directamente en el interior de la cubierta, o bien en una etiqueta en la que se pide a la persona que lo encuentre que entre en la web de BookCrossing y escriba un pequeño apunte para notificar el hallazgo, y finalmente que suelte de nuevo el libro una vez lo haya terminado.
Pertenecer a BookCrossing es gratuito, pero se aceptan donaciones para mantener los servidores sin recurrir a las ventanas emergentes de publicidad en el sitio web. Existe una sección con una serie de objetos con el logo de BookCrossing a la venta y quienes los compran reciben unas alas simbólicas a los lados del nombre con el que participan en el sitio web, más ciertas ventajas (principalmente que al navegar por las páginas de BC no aparezcan los anuncios estáticos que sí tienen los miembros "sin alas").
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Proceso
3 En torno a la idea de BookCrossing
4 Controversia
5 Sistemas relacionados
6 Enlaces externos
//

Historia [editar]
El estadounidense Ron Hornbaker concibió la idea de Bookcrossing en marzo del 2001 (como se describe aquí) inspirado por Where's George?, una web para seguir el recorrido de billetes. La web de Bookcrossing fue lanzada alrededor de un mes después, el 17 de abril del 2001. Se ha desarrollado como un movimiento global, que en 2009 cuenta con más de 750.000 miembros en todo el mundo y más cinco millones de libros registrados en su base de datos. Desde agosto del 2004, el Concise Oxford Dictionary recoge la palabra "bookcrossing", dando la definición de la que nos hemos hecho eco al principio.

Proceso [editar]

Libro bookcrossing y geocache
La persona que encuentra un libro BC puede notificarlo anónimamente y también puede, si lo desea, darse de alta en la web. Para participar liberando libros es necesario darse de alta (cosa que siempre se hace bajo seudónimo). Una vez dado de alta, podrá a su vez registrar los libros que desee en la base de datos de Bookcrossing. Cuando se registra un libro, a éste se le asigna un número, como se ha descrito anteriormente. Lo más habitual es que el futuro liberalibros pegue una etiqueta al libro, en la que debe figurar el número de registro (BCID) e información sobre BookCrossing. El liberador podrá seguir el viaje de su libro "en la jungla" y leer las opiniones de la gente que ha encontrado el libro, siempre que las personas que lo vayan encontrando lo reporten a la web de BookCrossing (la dirección URL está en el apartado de Enlaces).

En torno a la idea de BookCrossing [editar]
El contacto entre los miembros de BookCrossing (llamados informalmente beceros) se lleva a cabo mediante foros en la web, listas de correo (algunos países tienen listas de correo propias, además de la lista internacional), un banco de datos de peticiones (lista de deseos) paralelo a la web principal, encuentros locales (normalmente una vez al mes), encuentros nacionales y convenciones internacionales (la última en Londres).
Los encuentros nacionales españoles han sido:
2004: Zaragoza (Encuentrico)
2005: Santander (Encuentruco)
2006: Sevilla
2007: Barcelona (Trobadeta)
2008: Madrid (eMcuentro)
Han surgido diferentes maneras de cambiarse libros entre los participantes. Existen, entre otras:
Cambios: Cuando un participante intercambia libros con otro miembro.
(RABCKs) Random Acts of BookCrossing Kindness (Actos aleatorios de bondad de Bookcrossing): Cuando un libro es enviado a otro miembro de Bookcrossing sin que se espere recibir otro libro a cambio.
Bookrays (lista de intercambio) y Bookrings (círculo de intercambio): Un grupo de personas se "suscriben" a un libro en internet y el libro va pasando de un participante a otro de la lista (bien por correo o en mano). La única diferencia es que los en los círculos vuelven a su dueño original mientras que en las listas no. En este caso, el último de la lista que reciba el libro tiene la opción de liberarlo o de organizar otro círculo o lista.
Bookboxes (cajas de libros): Las cajas suelen estar organizadas por temas o géneros y cada participante puede sacar de ellas los libros que le interesen, siempre sustituyéndolos por igual número de libros afines. En España funcionan además una serie de cajas de libros virtuales, en las que solo se desplazan físicamente -por correo o entregados en mano- los libros que solicita cada participante, ofreciendo otros a cambio. Resulta parecido a Bookrelay, que se describe más abajo.
Cuando alguien envía un libro a un conocido, debe registrarlo como Controlled Release o Liberación controlada, para diferenciarlo de una liberación que se realiza en cualquier lugar.
Las Zonas Oficiales de BookCrossing, que también pueden llamarse de cruce o ZOBC, suelen situarse en lugares como las cafeterías Starbucks, restaurantes u otro tipo de negocio accesible al público. En las ZOBC hay estanterías puestas por los participantes para liberar libros y facilitar la caza de los mismos.

Controversia [editar]
En 2003, BookCrossing fue criticado por la autora Jessica Adams que decía que los libros estaban siendo "devaluados" por la web de BookCrossing por bajar las ventas de los libros y, por tanto, la reducción de derechos de autor que constituyen la remuneración de sus autores. La mayoría de los participantes de BookCrossing cuestionan esta idea. Opinan más bien que la web (y, especialmente, los foros) anima a los lectores a descubrir a autores y géneros que no habían leído antes, que la web consigue enganchar a más gente a la afición a la lectura, y que hay incluso algunos miembros de BC que, cuando leen un libro que les gusta, compran más ejemplares para distribuirlos a través de BookCrossing o que, después de leer un libro en un círculo de intercambio, se compran su propio ejemplar.

Sistemas relacionados [editar]
Nuevas variantes de BookCrossing son Postcrossing y CDCrossing o DiscCrossing.
Otro concepto es BookRelay. A través de éste, los miembros envían libros que han leído a otra persona que los ha pedido y ellos piden otro libro que les gustaría leer. Como un relevo, los libros intercambian propietarios a través de correo pero no liberándolos.
PhotoTag es la idea en la cual se basa BookCrossing. La diferencia es que PhotoTag usa cámaras descartables y es pasada a amigos o extraños y una vez usada vuelve al dueño original. Las fotos son luego subidas a la web de PhotoTag.
Geocaching es un sistema similar que utiliza Sistemas de Posicionamiento Global e Internet para guiar a los usuarios a una caza de "tesoros". Algunos miembros fusionan los dos sistemas y hay libros de BookCrossing que se colocan en Geocaches.
Where's George? es un sistema similar que sigue los movimientos de billetes de Dólar estadounidense y Dólar canadiense dependiendo de su número de serie. Existe también un sistema parecido para seguir billetes de Euro llamado EuroBillTracker.

Enlaces externos [editar]
Web de BookCrossing (en inglés)
Web de BookCrossing traducida al español
Web de BookCrossers de Argentina (en español)
Información de BookCrossing en PDF (2004-Q3) (en inglés) (1.46 MB)
Un Manual del principiante en español, en formato.pdf
Instrucciones paso a paso para no perderse en el sitio web en inglés
El sistema paralelo a BookCrossing de deseos o "lita de deseos" (en inglés)
Entrevista de Ron Hornbaker con Jessica Adams (en inglés)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bookcrossing"
Categoría: Ocio

lunes, 20 de abril de 2009

"NO RESPETAR A LAS MINORÍAS ES AUTORITARISMO."

TOMADO DE BURLADERO. COM
Paco March: 'No respetar a las minorías es autoritarismo'
REDACCIÓN - 17/04/2009 13:03

Paco March, crítico taurino de La Vanguardia y 6Toros6 y nuevo presidente de la refundada Plataforma para la Defensa de la Fiesta, mantuvo ayer jueves un cara a cara en el programa Els Matins, de TV3, con el regidor del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Portabella.
Como transfondo del debate, los intentos de los nacionalistas para abolir la Fiesta de los toros en Cataluña, y la puesta en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular que tiene el objetivo de que la prohibición sea votada en el Parlamento.
En el debate, el nuevo presidente de la Plataforma Paco March, defendió los toros en Barcelona por "pura convicción democrática. Imponer las ideas de la mayoría a las minorías es autoritarismo, respetar es democracia. La afición a los toros requiere un esfuerzo intelectual, para ser aficionado es necesario tener una sensibilidad especial, en contra de lo que dicen los antitaurinos.

domingo, 19 de abril de 2009

OJOS AZULES. LA CASTELLANA Y HERMOSA LITERATURA DE ARTURO PÉREZ REVERTE. UNA NOVELA, QUE ES UNA JOYA.

ARTES / CULTURA


OJOS AZULES
LA REDESCUBIERTA JOYA
DE
ARTURO PÉREZ REVERTE
19 de Abril de 2009
RESEÑA ENSAYÍSTICA
DR. OSWALDO PAZ Y MIÑO J
PARA REVISTA CULTURAL ARTES DIARIO LA HORA
QUITO.ECUADOR

Son las horas más angustiosas de la noche triste. El lector, invisible que es, mirará lleno de espanto y con el corazón batiéndose, como yo lo he hecho, con la poderosa, castellana y magnífica literatura de Arturo Pérez Reverte, embarcado en la aventura del soldado de ojos azules.
Los riesgos para el que lleve el libro entre manos y apure un suspiro inoportuno, no son escasos. Transportado al 30 de junio de 1520, el leyente, escuchará in situ, el gritar del pueblo azteca, en la Gran Tenochtitlán, arremolinado y ávido de justicia por mano propia.
Todos los guerreros han acudido a la cita a detener a los conquistadores que se fugan en una gran confusión. Se les había roto el silencio y quedaban expuestos al desastrado suceso, a ser pasados por todas las armas enemigas. Los que se habían hecho pasar por dioses, eran terrenales seres llenos de pánico.

Huían del premio que lograron con todos los méritos por sus malas artes: la muerte.
Y es que los abusos y las traiciones de los ambiciosos forasteros barbudos, la barbarie de los inquisidores, y las mentiras de los curas, habían roto el dique, la revancha tomaba cuerpo, la sed era de sangre y la mesa estaba servida. Los indios, mal bautizados ya que no eran de la India, hastiados de Pedro de Alvarado y de otros de tal laya, aguardaban el hecho propicio: el momento de acabar con todos los invasores.
Los martirios y los vituperios de los europeos, habrían de cesar por unas horas al menos, ya que el destino y los Dioses, como se confirmaría un año más tarde, no estaban más del lado de su señor Moctezuma. Con el terminarían doscientos años de gloria.La noche triste del soldado de ojos azules, era una página oculta de la historia o de la leyenda mexicana, que la pluma de Arturo Pérez Reverte ha recuperado, como igual ha hecho Seix Barral con el escrito del autor español. Recuperarlo, ya que había sido publicado en una revista mexicana años atrás, y de él poco se sabía. Ahora el mundo puede disfrutar de una verdadera joya literaria en miniatura, que incluye, ilustraciones bellísimas trazadas por Sergio Sandoval, un diseñador conceptual de producciones tales como el laberinto del fauno: inolvidable película del director Guillermo del Toro.
No habrá otra noche como ésta. La colección se denomina Únicos. Se lee la obra en un guiño. Vienen otros pequeños grandes tomos y temas irrepetibles. Reciba usted nuestra muestra como prueba de que pertenecemos a la misma fraternidad, la de los bibliófilos. Salud a todos los clubes del libro del país, a las seguidoras de esta Revista que nos hacen llegar sus estupendos comentarios y valiosas sugerencias.
FRAGMENTO DE LA OBRAOjos Azules“Atrás, volvamos, gritaban algunos, corriendo a encerrarse de nuevo allí donde ya no saldrían jamás. Otros apretaban los dientes y seguían entre la turba de indios, arremetiendo a cuchilladas, adelante, adelante, a Tacaba y Veracruz o al infierno, esta noche; y Cortés y los que iban a caballo se alejaban ya a salvo picando espuelas con la vanguardia, dejando muy atrás los puentes y a los que iban a pie, dejando atrás esa retaguardia sumergida bajo miles de mexicanos sedientos de venganza…”Pág. 23
BiografíaArturo Pérez-Reverte Nació en Cartagena en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor de varias obras entre ellas El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), Territorio comanche (1994), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), La carta esférica (2000), Con ánimo de ofender (2001), y Un día de cólera (2007), así como de la serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste. Desde el año 2003, es miembro de la Real Academia Española.cpaz2@andinanet.net

sábado, 18 de abril de 2009

Mi opinión en 60 segundos . NO ES LO MISMO JUGAR QUE SER DIRECTOR TÉCNICO. MARCO ANTONIO ETCHEVERRY HA FRACASADO EN AUCAS DE ECUADOR.


Mi opinión en 60 segundos
Por: DR. OSWALDO PAZ Y MIÑO J
18 de Abril de 2009
PUBLICADO EN DIARIO LA HORA DE QUITO ECUADOR

Marco Antonio Etcheverry

Fue en gran jugador de fútbol. Un símbolo deportivo de su Bolivia natal, nadie puede eso poner en duda. Lo que sí dejó desde el principio incertidumbres, fue su sorpresiva contratación como técnico de Aucas, qué le abría la vitrina a quien no tenía ningún aval, ni trayectoria como “profesor”. Aucas apostó a la suerte y mal que le ha ido. No siempre, más bien son excepcionales los casos en que los buenos ex futbolistas lleguen a mejores entrenadores. Cuentan otros factores para ese éxito: la academia, por ejemplo, en ella los temas científicos del fútbol, de la preparación física, del trato con los planteles, la psicología, el conocimiento de las leyes del fútbol y claro de las del Estado y las del sentido común. La inteligenciaA más de mantener siempre abierto el paraguas, el boliviano, apoyado en las reales carencias económicas del equipo, nada hizo, sino ser un permanente “quejicas”.
Se mantuvo en la palestra “chamullando”, cubriendo así sus malos resultados, su ningún aporte. Apenas ganó un partido. El balance es fatal en su inicio de carrera como técnico. Más allá del “apoyo” que “logró” momentáneamente de los jugadores, en algo parecido a una huelga ilegal o a un motín de barco, oportuno, para la firma de un acta de finiquito conveniente, nada, pronto pasará a la anécdota. Un rato de fama como entrenador logró a costa del Aucas.

domingo, 12 de abril de 2009

EL LIBRO DE CABALLERÍA DE JOSÉ SARAMAGO. " EL VIAJE DEL ELEFANTE"


EL VIAJE DEL ELEFANTE”RESEÑA ENSAYÍSTICA DE OSWALDO PAZ Y MIÑO J.


PARA REVISTA "ROCINANTE" PUBLICACION DE LA CAMPAÑA DE LECTURA EUGENIO ESPEJO.


A bordo de la más reciente obra del Maestro José Saramago, “El viaje del elefante “ mi memoria, que no es de tal, ha evocado el pensamiento de Jorge Larrosa sobre que: “La experiencia de la lectura ha sido pensada con la imagen de algo que penetra en el alma. Al leer, permitimos que entre en nuestra más honda intimidad Algo que se apodera de nuestra imaginación, de nuestros propios deseos, de nuestras ambiciones. Leer cuando va de verdad es hacer vulnerable el centro mismo de nuestra identidad.” Y es humano el acto de identificarse, eso de “Llegar a sentir algo ajeno como propio”. Las obras de José Saramago han logrado tal simbiosis en gran parte de los leyentes del mundo. Cito dos que son patrimonio de todo lector que se precie: “El evangelio según Jesucristo”, y “Ensayo sobre la ceguera”. “El viaje del elefante” ha sido escrita por el premio Nóbel 1998, y nunca mejor dicho en “Las intermitencias de la muerte”, título de una de sus más logradas novelas. Salomón, el elefante de nombre bíblico, hace camino al andar en las huellas que deja La nouvelle de Saramago que compartimos, la que se origina en registro históricos de fábula, y en las cosas, temas y actos estravagarios posibles antes y ahora solo a los reyes. La época, mediando el siglo XVI, el Rey Juan III, tuvo el generoso y singular arrebato de regalar a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante hindú. La historia de tal peregrinación elefantina ha sido recuperada e inmortalizada por el escritor lusitano.Desde Lisboa hasta Viena, literatura épica, que tiene tonadas de fado y de vals. Una gesta de caballería, a lomos de un elefante. La imaginación es la adarga, el sexto sentido que se desborda, para conciliar la crónica de un viaje real de visos fantasiosos con la emoción de una particular aventura, a la que no le faltan dosis de locura hidalga, y fantocherías quijotescas de delicioso sabor y humor.“El Viaje del elefante” fue de una sola vía, tutelado bajo el siempre engañoso firmamento. Los personajes seres irrepetibles, vivieron su recorrido metamorfosicamente. La pluma del escritor los inventó de las verdades más dolorosamente humanas: el poder, la traición, la religión, el dolor, la enfermedad, la vanidad, la muerte. “Señor cura, lo que nosotros oímos, con estos oídos que se ha de comer la tierra, es que el elefante que está ahí es dios, Quién ha proferido semejante barbaridad, preguntó el cura usando una palabra no habitual en la aldea, lo que era clara señal de enfado, El comandante de caballería y el hombre que viaja encima, Encima de qué, De dios, del animal. El Cura respiró…Pág. 90.Alfaguara ha prensado en doscientas setenta hojas la primera edición 2008, que ahora se exhibe en las librerías del país. Ha traducido del portugués originario al castellano la compañera vital del autor Pilar del Rió. Escriturado queda, es un buen libro. OSWALDO PAZ Y MIÑO J

LITERATURA IRANI. LA CASA DE LA MEZQUITA. LAS LETRAS DE UN ESCRITOR EXCEPCIONAL. UNA PARTE DE LA HISTORIA DE IRAN, CONTADA, CON BELLEZA Y SAPIENCIA.





ARTES / CULTURA
Letras iraníes para la meditación
12 de Abril de 2009
Kader Abdolah

RESEÑA ENSAYÍSTICA
PUBLICADA EN REVISTA CULTURAL ARTES
DIARIO LA HORA QUITO ECUADOR
DR. OSWALDO PAZ Y MIÑO JR.
La Pascua que, en primavera siempre llega, es propicia para las buenas lecturas. Por ello hemos escogido para las fechas de meditación, letras desde Irán, escritas por el magnífico autor persa Kader Abdolah, a quien ya os presentáramos antes con otra obra de arte titulada El reflejo de las palabras. La novela de hoy es al alimón: histórica y autobiográfica. La Casa de la Mezquita la habremos de compartir como el Maná, como un medio para la paz. Miel de la que han saborear todos los hombres de buena voluntad. Un instrumento para el acercamiento de la fraternidad universal. La Mezquita es un lugar de culto según el Corán. En ella se reúnen los fieles de Alá, para, arrodillados o postrados, alabarlo. La diversidad es un testimonio de la creación y del Hacedor. Todos somos irrepetibles y nos sobran derechos para profesar la Fe que mejor se avenga con nuestra búsqueda del ‘Yo esencial’, del infinito, “de la todo poderosa Conciencia Divina”, “de la eternidad”, o de la Nada que es lo mismo que el Todo.
Los hombres, creyentes o no, vivimos bajo el mismo techo y bajo las leyes del Universo, aún de muertos. Por tanto habremos de tolerarnos, de respetarnos, de querernos, si es posible. Alejandro Jodorowsky, en su obra Cabaret Místico, página, 164, ha escrito: “Nunca oramos solos. Por ser infinito el universo, vivimos en compañía. No hay destinos superiores, ni siquiera en un claustro estamos aislados del mundo. Los otros son tan importantes. La sociedad es importante. El planeta es importante. Los seres vivientes son importantes. La energía oscura que sostiene el universo es importante. Todo está rezando junto con nosotros el Padre- Madre nuestro”. La Casa de la Mezquita son revelaciones de un enorme y viejo edificio testigo de la historia, con sus muros centenarios y rebeldes que narran lo grabado durante siglos, con todos sus vericuetos: secretos, vidas y ‘milagros’. Muchos hechos inconfesables de hombres y mujeres de toda laya, que dejaron allí la piel, el amor, la sabiduría, la pasión, la traición, la ingratitud, la intolerancia del dogma, la pesadilla del fanatismo y la maldad siempre insaciable del terrorismo de estado.La lectura le transportará a La Casa de la Mezquita, y para que sea más placentera la vivencia, hágalo con seleccionada y amigable música, con pan de centeno, aceite de oliva e inciensos de cedro. cpaz2@andinanet.netFragmento de la obra “Ya no vivo en esta casa, pero siempre que siento miedo o inseguridad pienso en usted. Esta casa siempre ha sido un puerto seguro para mí. Gracias por haberme dado ese sentimiento tan fuerte. Y gracias por la educación que me dio. No sabía quién era, mientras vivía aquí, pero ahora sí lo sé. Usted ha hecho de mí un hombre fuerte.” Pág. 237.

BiografíaKader Abdolah Nació en Irán en 1954. Estudió Física en la Universidad de Teherán. Participó en la resistencia estudiantil contra el Sha y, más tarde, contra el régimen del ayatolá Jomeini. Fue redactor de un periódico clandestino. Tuvo que huir de su país en 1988 para encontrar asilo político en Holanda, donde vive desde entonces. Si bien su verdadero nombre es Hossein Sadjadi Ghaemmadami Farahani, adoptó el de Kader Abdolah, en homenaje a un amigo de la resistencia que fue asesinado. Autor de dos novelas y dos libros de relatos, escritos en holandés y ganadores de distintos premios. Colaborador regular del diario más importante de Holanda, ‘De Volkskrant’, y galardonado con el ‘Dutch Media Prize’ por sus columnas periodísticas. Abdolah es uno de los autores más destacados de los Países Bajos y su obra se está traduciendo a varios idiomas.

LIBERTAD DE EXPRESION EN EL FÚTBOL UN DERECHO INTANGIBLE.


DEPORTES
Mi opinión en 60 segundos
Por: Oswaldo Paz y Miño
12 de Abril de 2009
PUBLICADO DIARIO LA HORA DE QUITO

El derecho de palabra.Está garantizado por la Constitución de la República, a la que están sometidas las normas del fútbol profesional. Por tanto, en los distintos órganos de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), todos los dirigentes, futbolistas, árbitros, inspectores de juego, técnicos y representantes legales de estos y todos los ciudadanos que para temas vinculados al deporte popular algo deban tramitar en la matriz del fútbol rentado del país, tienen la posibilidad de opinar en temas que sean de su interés.En las instancias del deporte sean privadas o públicas, los ciudadanos pueden defenderse y alegar y con apego a la ley y respeto a la honra ajena, lo que a bien tuvieren, nunca se ha de sacrificar el derecho a la defensa de nadie por motivos personales, de antipatía o de intolerancia con el criterio ajeno.Los dirigentes del fútbol, todos los que presiden los clubes, tienen franco derecho de manifestarse en la tutela de los intereses de sus representados.
Así lo garantizan los reglamentos a nivel nacional e internacional. Por ello, resulta impropia, por decir lo menos, la abrupta interrupción que en su exposición frente al Comité Ejecutivo de la FEF fuera víctima el Presidente del Club Olmedo de Riobamba, de parte del Presidente de la FEF, quien le vetó el derecho de palabra. Ojala haya sido un mal rato, un exabrupto, un desatino y nada más. Que no se repitan tales hechos. Que la democracia también en el fútbol es un valor y una forma civilizada de convivencia.

lunes, 6 de abril de 2009

CAMILO JOSÉ CELA


TOMADO DE ABC.es Camilo José Cela, de su puño y letra
En 1956, Cela creó la revista «Papeles de Son Armadans», una puerta abierta a los intelectuales españoles del exilio. Un libro recoge ahora la correspondencia entre el Nobel y los escritores del éxodo y el llanto.


MANUEL DE LA FUENTE MADRID

Renqueaba, todavía a trompicones de posguerra, 1956. Don Camilo se había dejado unas barbas bohemias y con ellas puestas a remojar en la palangana de la censura había dejado los Madriles y se había puesto al sol que más calienta, el de Mallorca. Bajo la testa de prócer bullían los «Papeles de Son Armadans», la revista que en esos días ponía en marcha, dispuesto a tender puentes entre las dos Españas, la del exilio y la de los carpetovetónicos adentros. Para ello y con un esfuerzo titánico comienza, de su puño y letra, una intensa actividad epistolar con nuestros desterrados. Durante los más de veinte años que vivió (y coleó) la revista, Cela escribió cientos de cartas, que han sido reunidas en un libro, «Correspondencia con el exilio» (Destino), que está hoy en las librerías.
En esa correspondencia, el Nobel español se muestra solícito y servicial, en aras de la causa del entendimiento. Pide, pero también ofrece. Contacta vía postal con Alberti, con María Zambrano, con Prados, con Cernuda, con León Felipe, con Américo Castro, con Jorge Guillén... «terca, infatigablemente», como escribe Eduardo Chamorro en el prólogo. Hay en las cartas gozos y tristezas, disquisiciones literarias y culturales y amistad, mucha amistad. Son cartas que muestran a un Cela menos conocido, esforzado editor, diligente secretario y tremendo ser humano.
El libro se abre con el recuerdo de María Zambrano, que conoció a Cela cuando era «un jovencito que escribía poemas nerudianos». Desde el cariño y el respeto, Cela consigue que la escritora, párrafo a párrafo, deslíe su pensamiento, su poderío de ensayista sobre el papel.
A don Camilo no le duelen prendas. Que Alberti sea un convencido comunista no le impide tentarle los machos al gran vate gaditano. Pronto sintonizan. La relación será fructífera. De dos personalidades tan explosivas sólo podían salir frases como ésta: «¿Rafael, le sale a usted de las pelotas escribir tres sonetos sobre el gran don Ramón de las barbas de chivo?».
Casi la mitad del libro recoge la intensa relación epistolar y humana entre Cela y Américo Castro. El historiador salió de los toriles del exilio como una furia («Le agradezco muy de veras su cordial invitación, pero no acepto nada que huela a comprensión»), pero Cela lo llevó a los medios, templó y mandó. La faena duró más de quince años. Se hablaron de lo divino y de lo humano, de lo terrenal y lo celeste, de Cervantes y de pasajes de avión, de las tinieblas de España y de las luces del Mediterráneo.
El libro se abre con el recuerdo de María Zambrano, que conoció a Cela cuando era «un jovencito que escribía poemas nerudianos»
De par en par
Con paciencia de entomólogo conciliador, Camilo José Cela continuaba abriendo de par en par las puertas de los «Papeles» a quienes antes de la Guerra habían cambiado el devenir de la literatura española. Como Jorge Guillén. Hablan y se escriben de poesía, del 27, y hablan (con lo increíblemente serio que siempre pareció don Jorge) hasta de interioridades: «Estoy preparando -le escribe Cela el 10 de mayo de 1963- un libro disparatado: «El coño», en el que sigo el rastro de esta noble palabra desde el siglo XIII. Querría encabezarlo con un poema suyo, que pudiera titularse: «Pórtico al coño»».
También Max Aub es «víctima» del ansia epistolar de Cela: «Quiero organizar la unión de los españoles por la vía de la inteligencia, no por la del movedizo sentimiento o la creencia mágica. Ayudadme, el viejo (León Felipe) y tú». El propio Felipe, Ayala, Sender, Altolaguirre... también recibirán las misivas de Cela. Y hasta alguien tan difícil como Luis Cernuda: «Hágame llegar sus versos». El sevillano lo hizo hasta que acabaron tarifando, por el enfado de Cernuda con una insinuación de Leopoldo de Luis sobre la poesía completa de Altolaguirre, editada por Cernuda, aparecida en «Papeles».
Emilio Prados
Pero si hay un paisaje del libro que las palabras mensajeras sobrevuelen con más peso es sin duda la correspondencia mantenida con Emilio Prados. Se hacen íntimos, se tratan de hermanos, pero el intercambio epistolar sobrepasa la literatura y se convierte en un intensísimo intercambio emocional, sobre todo por parte del poeta malagueño, a menudo enfermo, a menudo cogido por el cuello por la depresión, un hombre que, como decía Lorca, «había sufrido mucho». Una correspondencia trufada de dolor llevada hasta el título póstumo cuando el 26 de abril de 1962, dos días depués de morir Emilio, Cela le escribe desconocedor de la mala nueva: «Imagínate con qué alegría te mando este recién nacido ejemplar de tu libro, aún caliente como los primeros panes de la mañana».
A lo largo de novecientas páginas, la España del éxodo y el llanto, que cantara León Felipe, es convocada al regreso, es rehabilitada y recompensada por un Cela colosal, un Cela inmenso, de fuerza telúrica, un Cela, más que nunca, de su puño y letra.

domingo, 5 de abril de 2009

LA MUJER ENSIMISMADA LITERATURA SUPERIOR. LA LETRA DE UNA ESCRITORA DE CULTO, MAGNIFICA


ARTES / CULTURA
Atrevidos andares femeninos
RESEÑA ENSAYISTICA
OSWALDO PAZ Y MIÑO J
PARA DIARIO LA HORA DE QUITO ECUADOR
REVISTA CULTURAL ARTES
5 de Abril de 2009
LA MUJER ENSIMISMADA

Atrevidos andares femeninos

Para leer a Menchu Gutiérrez, no sólo en la pequeña gran obra que hoy exponemos, sino en todo lo que ella ha escrito y escribirá, los lectores han de entrar en estado de ensimismamiento, en aislamientos totales del profano mundo que les rodee, ya que, acto contrario sería un desperdicio de tiempo, un tiro al aire, un gemido sin caricias. Sería leer sin arte, al arte, desaprovechar el espacio vital y la soledad que en raras ocasiones nos llega sin dolor. A una escritora de culto jamás se ha de leer sólo en la literalidad del texto, y menos a una que es diferente, entre las diferencias y brillante entre las grandes luces, una a la que sólo cabe disfrutar abstraídos, para, como repetía Octavio Paz refiriéndose a la poesía: “Ver con los oídos, sentir con el pensamiento, combinar y usar hasta el límite de nuestros poderes, para conocer un poco más de nosotros mismos y descubrir realidades incógnitas”.
La mujer ensimismada es el viaje laberíntico de una voyeur que se traslada en círculos por 12 casas que a ella le parecen iguales y que a cada lector bien le puedan ser diferentes dependerá de la interpretación, de cómo el leyente rompa los códigos y símbolos que ha tallado la autora. La relación enigmática reduplicada de una trashumante de jardín, que se infiltra taimada por los secretos, alcobas, almas y cuerpos de otra u otras mujeres, que pueden ser ella misma, buscando la luz, en un espacio de sus oscuridades. De una dama que viaja tras las cortinas transparentes, por los claroscuros que con recatos tienden ellas, para proteger sus intimidades, sus bondades o perversiones.Ésas que provienen de amar a quien no deben, coser, olvidar, cocinar, sufrir, desear, descoser, llorar, odiar, traicionar, putear, jugar, transgredir, trabajar, escribir, filosofar y procurarse de mano propia melodías de placer, que producen notas húmedas, que ajenos dedos nunca han podido pautar. Narradora y poeta es Menchu Gutiérrez. La presentamos en esta revista tiempo atrás con otra de sus magníficas obras: ‘Latente’, novela que al igual que ésta fue editada por Siruela.‘La mujer ensimismada’ se ha prensado en noventa páginas crípticas, de atrevidos andares femeninos, en los que son legibles sensuales caligrafías dibujadas todas en distintos patios, en variadas estaciones. Fragmentos, algunos escritos en el valle de los sueños, que presienten temporadas de bien o temporadas de mal, para nuestros cuerpos que no son nuestros, que abandonamos, para infiltrarnos en los de otros y en sus vidas, haciendo de fisgones, en casas que nunca habitamos, pero que sí atisbamos.
Menchu Gutiérrez (Madrid 1957) ha publicado los poemarios El grillo, la luz y la novia (1981), De barro la memoria (1987), La mordedura blanca (Premio de Poesía Ricardo Molina 1989) y La mano muerta cuenta el dinero de la vida (1997), así como las obras en prosa Basenji (1994), Viaje de estudios (Siruela, 1995), La tabla de las mareas (Siruela, 1998), La mujer ensimismada (Siruela, 2001), Latente (Siruela) y San Juan de la Cruz (2004).

sábado, 4 de abril de 2009

DE RUSIA Y CON AMOR. ECUADOR A FILO DEL PRECIPICIO EN EL FÙTBOL. LA SELECCIÓN FRACASA OTRA VEZ.


PUBLICADO EN DIARIO LA HORA
MI OPINION EN 60 SEGUNDOS
DEPORTES
Por: DR. OSWALDO PAZ Y MIÑO
4 de Abril de 2009

De Rusia y con amor
Llegaron los dos goles del joven Cristian Noboa para salvar del colapso total a la Selección Nacional de Fútbol y su director técnico, locuaz cuando se trató de subestimar rivales y parco cuando los resultados le han sido fatales. El equipo nacional careció de la individualidad, de un goleador irremplazable, de un delantero de jerarquía, temple y oficio, y de una respuesta técnica ante tal ausencia. Cedimos de seis puntos, cuatro vitales. Los resultados de nuestros directos rivales les permitieron adelantarse y posicionarse. Quedamos desplazados, a la deriva y para el milagro. No cabe que algunos sigan descubriendo el agua tibia y vendiendo espejos, a través de los medios, sosteniendo candideces. Estamos eliminados, no de ahora, quedamos fuera desde el inicio, desde que la “excesiva confianza” del técnico ecuatoriano, de algunos dirigentes y de varios comunicadores sociales nos hacía ganadores de los partidos antes de jugarlos.
Venezuela nos golpeó de ida y vuelta. Pies a tierra. Ya es hora de bajar de la rosada nube. Tenemos que dar paso a los nuevos. Que siga Vizuete, que adquiera experiencia, los errores enseñan. Es tiempo de que en la cancha estén los que jugarán la siguiente eliminatoria, la de Brasil 2014. Basta de especulaciones fantasiosas, el fútbol es objetividad pura, los goles logran clasificaciones, no los yerros, ni las deslumbrantes exhibiciones estériles.

jueves, 2 de abril de 2009

RAÚL ALFONSÍN. UN PRESIDENTE DEMÓCRATA QUE BAJA A LA TUMBA CON TODOS LOS HONORES Y CON EL AFECTO DE SU PUEBLO. PAZ EN SU VIAJE FINAL.


ARGENTINA Y EL MUNDO LIBRE PIERDEN UN LIDER. UN HOMBRE CABAL, UN DEMOCRATA TOTAL DE LOS QUE AHORA SE REQUIEREN, ANTE LOS EMBATES TOTALITARISTAS Y POPULISTAS.

LA SIGUIENTE NOTICIA TOMADA DE DIARIO EL PAIS DE ESPAÑA.

Argentina se vuelca en el entierro del 'padre de la democracia'
Pueblo y políticos radicales y peronistas se unen en el sepelio de Alfonsín
ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 03/04/2009


Unos 70.000 argentinos despidieron entre el miércoles y el jueves los restos de su ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), que fue enterrado en el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. No se congregaba tanta gente para despedir a nadie en Argentina desde 1974, cuando dos millones de personas dijeron adiós al entonces jefe de Estado, Juan Domingo Perón.
"Su legado, democracia, libertad, igualdad y justicia, acompañará futuras generaciones", dijo el miércoles en un acto oficial en el Congreso, frente al féretro de Alfonsín, el vicepresidente de Argentina, Julio Cobos, radical como el ex líder fallecido el martes a los 82 años. La presidenta de este país suramericano, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, no pudo asistir porque se encontraba en Londres en la cumbre del G-20, pero adelantó su regreso para el jueves, en lugar de hoy, para saludar a la familia de Alfonsín.
En nombre del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, vino al funeral uno de sus antecesores, José Sarney (1985-1990), otro de los oradores de la ceremonia en el Congreso. Alfonsín y Sarney fueron los primeros presidentes democráticos de sus países después de las sangrientas dictaduras que los asolaron. Ambos terminaron con la rivalidad, incluso militar, que había entre Argentina y Brasil, y sentaron las bases de una alianza bilateral que en 1991 derivaría en Mercosur. Sarney destacó la "visión de estadista" de Alfonsín y su influencia en el proceso democratizador de Latinoamérica y en la integración regional. "Entra en la historia como el apóstol de la democracia. Nos deja el legado de haber elevado su voz de fuego y libertad", destacó Sarney de "uno de los hombres públicos más importantes de las Américas".
Unas 40.000 personas desfilaron el miércoles ante el ataúd de Alfonsín y otras 30.000 ayer, pese a la lluvia que caía sobre una Buenos Aires otoñal. Después le siguió el acto en el Congreso, al que asistieron familiares y políticos de todos los partidos. Allí habló primero el vicepresidente del Gobierno de Alfonsín, Víctor Martínez, que recordó que militaron juntos desde jóvenes en la Unión Cívica Radical (UCR) y calificó al ex jefe de Estado como "padre de la democracia". Además, destacó al hombre que impulsó los juicios contra los jefes del antiguo régimen y firmó la paz con Chile, después de que casi se entablara una guerra en 1978 por cuestiones limítrofes: "Fue un pacifista por naturaleza, lo demuestran sus esfuerzos nacionales e internacionales. Es difícil congregar palabras cuando nos traiciona el sentimiento". También se emocionaron en sus discursos el jefe del grupo radical en el Senado, Ernesto Sanz, y el presidente de la UCR, el también senador Gerardo Morales. "Gracias, Raúl, por enseñarnos que se puede ser político y decente, por enseñarnos a creer en la política y la solidaridad, por honrar la vida y la paz", lagrimeó Morales.
El único orador peronista del acto, Eduardo Fellner, presidente de la Cámara de Diputados, destacó tres enseñanzas de Alfonsín: "La militancia, el diálogo y las convicciones". En lo que pareció una defensa del actual Gobierno, caracterizado por el enfrentamiento con los opositores, Fellner observó que "el diálogo no siempre es consenso, sino también disenso". Alfonsín, antes de la crisis económica del final de su Gobierno, también tuvo roces con la Iglesia católica, los militares y la aristocracia rural.
En cambio, Cobos, ex aliado de Fernández, había destacado horas antes en la radio que Alfonsín había buscado en su gestión "el diálogo, la unión y el consenso", y le había pedido antes de morir que trabajara por la unidad del radicalismo. Cobos fue expulsado del partido en 2007 por encolumnarse detrás del peronismo que conduce Néstor Kirchner. Ayer fue el último orador del acto en el Congreso: "Ciudadano Alfonsín, nuestro presidente, querido Raúl, te decimos hasta siempre porque sabemos que lo encontraremos cuando la República lo necesite".
Después se celebró una misa en la escalinata del Parlamento, frente a 12.000 personas, la mayoría radicales, que gritaban que volverán a gobernar Argentina. Laura Marchesse, una joven trabajadora social que se acercó a la plaza de los Dos Congresos, comentaba entre la muchedumbre que había asistido "para despedir a alguien que trabajó mucho por la justicia social". La misa fue celebrada por tres obispos, uno de ellos, el primo del ex presidente, José María Arancedo. Tras la ceremonia religiosa, la multitud acompañó el catafalco arrastrado por un camión militar hasta el cementerio de la Recoleta, donde los restos fueron sepultados en un pabellón junto a otros líderes históricos de la UCR, como su fundador, en 1890, Leandro Alem, y el ex presidente argentino Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930).