DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER

DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER
MIENTRAS ESCRIBIMOS PARA TI

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO
PARA VER LA VERDADERA LUZ, HAY QUE MORIR PRIMERO.

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG ES UN:

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG  ES UN:
Y TODO LO QUE CONSTA ES LEGIBLE TENDRÀS QUE USAR LOS SEIS SENTIDOS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.
ES "LA VITRINA DE LOS LIBROS Y AUTORES"

lunes, 29 de diciembre de 2008

"EL PROFESOR DEL DESEO". DE PHILIPH ROTH, OTRA OBRA ESTUPENDA.PARA MENTES Y CUERPOS LIBRES.





28 de Diciembre de 2008
Biblioteca

RESEÑA ENSAYISTICA POR
OSWALDO PAZ Y MIÑO J
OBRA
"El profesor del deseo"AUTOR PHILIP ROTH

Con el genial escritor norteamericano Philip Roth cerraremos el año 2008. Hemos publicado 52 reseñas en las cuales hemos comentado -a nuestro aire y con todas las libertades en esta revista cultural que nos cobija-, un poco más de medio centenar de libros. Desde que iniciáramos nuestras escrituras en este espacio, se cuentan más o menos 315 volúmenes compartidos con vosotros o sea que hemos leído juntos más de tres centenas de obras de escogida literatura.

Y aspiramos a que el Tiempo y el Eterno nos concedan algunos calendarios más para continuar nuestra tarea de “vocear lecturas y autores”.La novela que hoy presentamos es una reedición de Mondadori México 2008, segunda en la obra ‘La Trilogía Kepesh’, antes de ‘El animal moribundo’ y después de ‘El pecho’ que os presentáramos el 20 de agosto de 2006.

‘El profesor del deseo’ ha sido prensada en 253 páginas y es subyugante. De Philip Roth, el 26 de octubre 2008, esbozamos criterios sobre la monumental ‘Elegía’. Los seres humanos tarde o temprano creamos en nuestra mente un ‘Arcanarum libidinum’, un cuarto oscuro habitualmente en el que las luces y las sombras surgen de la memoria; en el que se guardan nuestros deseos más secretos, más sensuales, más íntimos y nuestras vivencias inconfesables. Se trata de un espacio hermético en el que solo afloran verdades desnudas y danzan cuerpos transparentes, una cueva platónica en la que no se admiten las pacaterías sociales.
Tampoco hay lugar para las convenientes apariencias. Una Logia que se abrirá solo a los iguales luego de examinarlos en los extremos del placer y del dolor. Un taller en el que se entienden sofisticados lenguajes simbólicos, que se aprenden con métodos impublicables.

‘El profesor del deseo’ se explaya en temas envolventes, engañosos, tales como: la vida y la muerte; ‘el sexo y el espanto’, la soledad sonora de los orgasmos y la lucha eterna entre el ‘fascinus’ y la ‘vagina’.La realidad desde la obsesiva presencia del sexo. La ruptura con el puritanismo. La resaca en forma de pecado o culpa. El Voluptas o placer sin prejuicios. La continencia esclavizante como prueba de fidelidad. El libertinaje y sus caídas al vacío.Leeremos la promiscuidad que desafía al matrimonio. El divorcio, necesaria conquista para el triunfo del amor. La obscenidad de las rutinas. Lecturas, rupturas, lechos, liturgias, cuerpos, encantamientos para la libido.

Fragmento de la obra“Si pienso en Birgitta, desde el nuevo punto de vista ventajoso en el que me hallo, me parece que, entre otras cosas, nos ayudábamos mutuamente, a los veinte y dos años, a convertirnos en algo levemente corrupto, donde ambos éramos esclavo y explotador, incendiario e incendio. Ejerciendo semejante poder sexual el uno sobre el otro, y sobre completas desconocidas, creamos una atmósfera de gran riqueza hipnótica, pero que impregnó, antes que ninguna otra cosa, nuestras mentes inexpertas”. (Pág. 65)

BiografíaPHILIP ROTH, escritor estadounidense representante de la ‘escuela judía’ de la novela norteamericana. Nació en Newark (Nueva Jersey). Por su primera obra, ‘Adiós, Colón’ (1959), un libro de relatos sobre la vida de los judíos en EE.UU., ganó en 1960 el National Book Award. Su primera novela, ‘Huida’ (1962), relata la agonía de un joven catedrático judío que se debate entre la razón y los sentimientos. La novela ‘Cuando ella era buena’ (1967) se desarrolla en un entorno ajeno a lo judío. ‘La queja de Portnoy’ (1969), libro muy leído y controvertido que está escrito en forma de autobiografía, relata la vida sexual de Alexander Portnoy. Autor también de las novelas ‘El pecho’ (1972) y ‘La gran novela americana’ (1974), ‘Mi vida como hombre’ (1975), ‘El escritor fantasma’ (1979), ‘Zuckerman’ (1981), ‘Contravida’ (1987), ‘La mancha humana’ (2001) y ‘Decepción’ (1990).