DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER

DE AQUI EN ADELANTE DEDICATE A LEER
MIENTRAS ESCRIBIMOS PARA TI

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO

ESTE LUGAR ES UNA ESTANCIA DEDICADA A LA SOLEDAD Y AL PENSAMIENTO
PARA VER LA VERDADERA LUZ, HAY QUE MORIR PRIMERO.

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG ES UN:

NO LE DES MÁS VUELTAS ESTE BLOG  ES UN:
Y TODO LO QUE CONSTA ES LEGIBLE TENDRÀS QUE USAR LOS SEIS SENTIDOS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.

LA LECTURA ES UN PLACER. DISFRUTALO, TIENE QUE SER A SOLAS.
ES "LA VITRINA DE LOS LIBROS Y AUTORES"

miércoles, 23 de abril de 2008

HISTORIA DEL DERECHO DEPORTIVO
Las pruebas en los juegos olímpicos de la antigüedad
Dr. Oswaldo Paz y Miño J.
Vicepresidente de la Academia Olímpica del Ecuador .
Los Juegos Olímpicos fueron sofisticándose y creciendo. Con el pasar del tiempo se añadirían deportes, al que aparecía como único el "stadiòn", que consistía en una carrera de ciento noventa y dos metros veinte y siete centímetros. Desde el año 724 antes de Cristo entre los más importantes aparecen: el pentatlón el 720 a. C, el boxeo el 708 a.C y las carreras de carrozas y el pancracio el 608 antes de nuestra era. Las competencias se tornarían muy variadas y la preparación de los atletas más exigente cada vez. Los primeros años, los juegos duraban un día. Con el incremento del catálogo de disciplinas, se fueron extendiendo las jornadas de competencia, hasta completar cinco días. Tres se dedicaban a los juegos propiamente dichos y dos, se reservaban para ceremonias y sacrificios de los que hablamos en la publicación anterior. Olimpia Tierra Sagrada tendría la gloria por cerca de mil doscientos años.
Paleontólogos, el historiador griego, ha desentrañado de los recintos arqueológicos y de los textos antiguos, vestigios que permiten una recreación virtual de los juegos.
El primer día
Se conocía los nombres de los participantes. Se consumían las horas en los actos protocolarios, ceremonias religiosas y participación de invitados de la ciudad, los atletas, los conductores de carros y otros muchos más. Era el del juramento Olímpico. La fiesta de inauguración de nuestros tiempos. Se juramentaban los competidores ante la estatua del Dios Padre Zeus, ofreciendo respetar el juego limpio y aseverando haber entrenado los diez meses previos a las competencias, y los jueces cumplir y hacer cumplir las normas y ser justos en sus fallos y tomar sus decisiones en el más profundo secreto.
El segundo día
La gente desde las primeras horas buscaba el mejor lugar en el Estadio que se dice, tenía capacidad para mas o menos unas cuarenta y cinco mil personas. Se desarrollaban con intensidad las competencias infantiles.
El pancracio rudo deporte, las carreras de velocidad. "Los niños bellos y solemnes", corrían la prueba del stadión. La eliminación de las competencias era por parejas, hasta que uno llegaba a ser campeón. Cumplida la jornada, triunfadores y vencidos, eran sujetos de homenajes. Se reconocía siempre el esfuerzo. La honradez y el ánimo de competir.
El tercero día
Era el más esperado. El que justificaba cualquier sacrificio para estar presente en los juegos. Competencias espectaculares de carros que eran tirados por mulas. La carrera de yeguas en las modalidades de al paso y al trote. Las carreras de carros jalados por dos y cuatro caballos y otras, que competían tirados por potros. Eran todas estas pruebas las de mayor emoción. Las de la élite. Las más costosas. Requerían óptima preparación, hombres y animales, y, sólida construcción los carruajes. En la tarde el colofón era, la prueba en que varias veces participó Aristóteles, el pentatlón, que como ya hemos dicho antes, consistía en cinco pruebas: de salto, disco, carrera de stadión, jabalina y lucha. Igual que en otras disciplinas, la eliminación era paritaria.
El cuarto día
Tenía condimentos esotéricos especiales. Frente a la luna llena, se realizaba la ofrenda a Zeus, en la que participaban todos los asistentes, desfilando en procesión hacia desde el Gimnasio, hasta el Pritaneo. Lideraban la manifestación sagrada los invitados de las distintas ciudades helénicas, los sacerdotes y los atletas. El ambiente religioso era absolutamente conmovedor. Los animales, que habían sido traídos para la hecatombe, sentían el cumplimiento de su destino. Morirían frente al altar del Dios de Dioses, ofertados a Zeus por los Elios. Cumplido el rito, los juegos estallaban, la divinidad había sido homenajeada y habría de cumplirse la prueba del stadión. Los corredores, "los stadiodromos", ya no niños, tomaban posiciones en la partida. La multitud vitoreaba, arengaba. No bien llegaban los corredores de la carrera más antigua de los juegos, se preparaban, los de la dualodromo, que se cumplía en el doble de distancia de la del stadión. Era el cuarto día, muy intenso. Las pruebas de resistencia, las carreras de fondo y la lucha eran parte del menú deportivo. Los administradores de los juegos, los Helladnodikais, llevaban riguroso control de los mismos. Día por día.Poco se conoce sobre una de las pruebas más duras de los juegos, practicada sobre todo en la época clásica. La llamada, carrera con armadura, en la que el atleta competía desnudo, carne a flor de piel, portando, casco, armadura y lanza. Evento cargado de simbolismos, ya que cumplido, la tregua olímpica terminaba, se levantaban los tenderetes, público y atletas iniciaban el retorno a casa.
El quinto día
Dedicado a la Victoria. A la Niké, bella Diosa. Se vivía el triunfo. Los juegos, iniciaban de la mano con los Dioses y concluían con la bendición de ellos. Los deportistas, eran coronados ante el Supremo Zeus, con la corona de olivo salvaje. Banquetes y honras a los vencedores y a todos los competidores que aún estanciaban en la villa olímpica. La fiesta, se iba extinguiendo, aunque no la llama olímpica, que sería eterna. El valle sagrado se acogía al sueño. Concluían los juegos entre expresiones culturales y euforia. La música llegaba desde el cielo, la tocaban los Dioses, la flauta de Atenea y la citara de Hermes.

El catálogo de disciplinas deportivas
Practicadas en Grecia y en los Juegos Olímpicos de la antigüedad era grande. Vale la pena mencionar de forma muy sucinta algunas de las más importantes:1.- La carrera de a pie que tenía variables en las distancias:
- Stadión.- Sobre 192. 27 metros. Recorrido simple.- Diablos. Sobre la doble distancia del stadión. Recorrido simple 384.34 metros.- Hippios. Prueba de medio fondo sobre 3500 a 3580 metros. Su nombre derivaría de la distancia a cubrir.- Heraira.-Pruebas femeninas. No se permitían en los Juegos Olímpicos.
2.- En salto.- Las variables eran:
- Salto largo, que era parte del pentatlón. Incluía el recorrido llevando el atleta dos piedras o pesos, de hasta 4.269 gramos, llamados alteres en cada mano. Las dejaba caer en el momento del impulso final.
3.- El disco.- Prueba de las clásicas de los Juegos Olímpicos y de la misma Grecia y de la ciudad de Olimpia. Los atletas competían con uno que tenía entre 17 y 32 centímetros de diámetro y pesaba entre 1.3 y 6.6 kilogramos. El lanzador era el discóbolos.
4.- La jabalina.- Tienen que ver con este deporte: la guerra, territorio del Dios Ares, y, la caza. Los griegos vivían esas experiencias de forma rutinaria. Era parte de su formación el manejo de este instrumento, que a su vez usaban como arma e implemento deportivo. La vida de muchos dependía del hábil manejo del mismo. En los juegos, el lanzamiento de la jabalina integraba del pentatlón, al igual que el disco.
5.- La lucha.- Fuerza, agilidad, habilidad. Tres elementos básicos para su práctica. También parte del pentlaton. Tenía dos variables:- La Stadia pale. Modalidad en la que el luchador buscara derribar a su oponente al suelo. La lucha era a pie firme y la ;- Kylisis o kato pale. En la cual, los oponentes, se desplazaban rodando sobre el piso, en un "abrazo eterno", hasta que uno de los dos se rendía.
6.- El boxeo.- Fichado en Creta. Evocado por Homero en razón de los Juegos funerarios celebrados en honor de Patroclo. De los deportes más viejos conocidos y vigentes. Se usaban guantes, llamados imantes, que protegían la zona del antebrazo hasta la falange media y las manos, se recubrían de pieles.
7.- El pancracio. Brutal. Pancrión fue el único campeón olímpico declarado tal, después de muerto. El deporte más salvaje de los juegos. Todo era permitido para derrumbar al oponente. Platón habría comentado:" es la prueba que combina la mala lucha con el boxeo". Dos rudas vertientes tenía:
- El Katopancracio, en la que la pelea, que eso era, literalmente duraba hasta que uno de los dos antagonistas caía y;- El Ostosdanden pancracio, en el que la lucha no paraba, aunque uno de los peleadores hubiese caído.
8.- Las competencias ecuestres. Se realizaban en enormes hipódromos. En Olimpia se corrieron entre otras:
- Thetrippon.- Carreras de carrozas, tiradas por cuatro caballos.- Apene.- Carreras de carros, tirados por dos mulas.- Synoris. Carreras de carros, tirados por dos caballos.- Thertrippon para categoría de potros y ;- Synoris para potros.
Los atletas olímpicos de la antigüedad, no competían por dejar marcas o registros. El Gimnasio- que significa desnudez- era sitio de encuentro de la niñez y de la juventud deportiva.
La historia griega del deporte, a más de los citados, toma nota de otros eventos que se incluían en los Juegos Olímpicos, que interesaban especialmente a los visitantes entre los que destacan:
- La arquería. De los deportes más antiguos de la humanidad. Era también ejercicio formativo desde la niñez. - La noplomachia.- Una forma de combate en el que los contendores se enfrentaban armados y equipados con escudos, pectorales, casco, lanzas y espadas y espinilleras. No era extraño este ejercicio a la juventud griega.
Los juegos de pelota, también tienen antecedentes griegos.
Se consideraban valiosos para desarrollar: velocidad mental, agilidad corporal, concentración y como una forma de divertimento. Similitudes por ejemplo, se puede encontrar, entre el Keretizein griego y el actual jockey. Ambos se juegan, con bastones o chuecas, y en canchas rectangulares. Las carreras de fondo, las cultivaban atletas de muy especiales condiciones, los hemerodromos, hombres forjados para correr como lo hacían los chasquis de nuestra América Andina. Fedipides, fue uno muy famoso, corrió, cuenta la historia, de Atenas a Esparta, doscientos treinta kilómetros, para pedir ayuda a los espartanos, en la guerra que los atenienses enfrentaban contra los persas. Euquides también registro su nombre luego de recorrer 180 kilómetros entre Plataria y Delfos, portando el fuego sagrado en un solo día. El esfuerzo, le costó la vida. La carrera de Maratón actualmente conocida fue concebida por un filólogo francés, Michel Brèal, a fines del siglo XIX. Hoy, esta prueba, es la reina de los Juegos contemporáneos. El espíritu de Fedipides al que llamaban "mensajero de la llanura", acompaña a todos los atletas en su recorrido cada cuatros años.

Diario LA HORA Quito - Ecuador
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS